![©Francisco Andreu. Haz click para ampliar ©Francisco Andreu. Haz click para ampliar](http://www.aviationcorner.net/public/thumbnails/2/5/thn_avc_00436125.jpg) |
1555 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Vista de 3/4 de frente de este Lioré transformado en bombardero. Lo podemos ver en la base de Los Alcázares muy próximo a San Javier. Foto recibida de mi buen amigo e historiador aeronáutico Juan Arráez Cerdá. Este avión nunca llevó identificación de pertenencia a una unidad ni Escuadrilla.
|
|
|
|
|
|
|
![©Francisco Andreu. Haz click para ampliar ©Francisco Andreu. Haz click para ampliar](http://www.aviationcorner.net/public/thumbnails/2/1/thn_avc_00434921.jpg) |
1729 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Hay noticias que en el ano 1936 llegan a Espana siete de estos aviones equipados con motor Salmson de 520 c.v. fueron destinados en misiones de reconocimiento en el frente de Levante. Mas tarde llega otro lote de ocho aviones provistos de motor Gnome-Rhone "Jupiter" adquiridos por el gobierno vasco y tomo parte en las diversas fases de la campana del Norte, comenzando por la campana de Villarreal de Alava, siendo su actuacion en servicios de reconocimiento poco relevantes debido a las ya pobres caracteristicas, ya que era un diseno del ano 1926 ya muy superado en aquel tiempo. Destruidos algunos en combate y la mayoria en accidentes, tres fueron capturados por los Nacionales, pero ningun avion fue utilizado por estos en la post guerra. La Aviacion de la Republica nunca asigno codigo de identificacion a estos aviones. Foto recibida de mi primo el Coronel de E.M. Angel Martinez Plaza.
|
|
|
|
|
|
|
![©Francisco Andreu. Haz click para ampliar ©Francisco Andreu. Haz click para ampliar](http://www.aviationcorner.net/public/thumbnails/1/8/thn_avc_00406218.jpg) |
1604 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Este avión fue adquirido por el Aero-Club de Andalucía y dado de alta en el Registro el 10 de Octubre de 1935 como EC.DBB. A los dos días de iniciarse la guerra Civil dos pilotos del Aero Club sevillano Manuel Camino y Alfonso Carrillo, el día 20 de Julio de 1939, realizan un servicio de reconocimiento sobre Mérida en un vuelo de 2 horas y 15 minutos. El 26 de Octubre este avión ya lucía los emblemas de la Aviación Nacional. Después de la guerra el 27 de Marzo de 1941 se le asignó la matricula EC-BAY y el 24 de Junio de ese año se dio orden de devolverlo a su propietario. El 28 de Noviembre de 1947 se le asignó la nueva matrícula EC-ABZ y el 7 de julio de 1956 lo compra Alberto Salinas Asenjo de Sevilla. Sus últimos propietarios Manuel López Casa y Teodoro Ferreira Martínez, lo dieron de baja en el Registro el 24 de Noviembre de 1966 y lo vendieron a una productora cinematográfica. Hoy está totalmente restaurado y lo podemos admirar en la colección de La Fundación Infante de Orleans. Foto recibida de la admirable colección y Archivo de Mi buen amigo de Petrel Juan Arráez Cerdá.
|
|
|
|
|
|
|
![©Francisco Andreu. Haz click para ampliar ©Francisco Andreu. Haz click para ampliar](http://www.aviationcorner.net/public/thumbnails/8/0/thn_avc_00399380.jpg) |
1717 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Avión de observación y reconocimiento fotográfico, desempeñó con éxito misiones de bombardeo ligero y ametrallamiento a baja altura con el famoso ataque "en cadena" que se efectuaba atacando en "fila india". Tenía un motor Piaggio P.IX de 560 cv. en estrella que le permitía una velocidad de 320 Km/h. y un techo de mas de 7.000 mtrs. Este avión probablemente de la 1ª Escdlla. de Observación Aérea (después 120ª) con camuflaje de bandas, cosa poco frecuente en los aviones con base en territorio peninsular. Foto recibida del archivo del Coronel D.Ramón Rullán Frontera y del que siempre estaré agradecido.
|
|
|
|
|
|
|
![©Francisco Andreu. Haz click para ampliar ©Francisco Andreu. Haz click para ampliar](http://www.aviationcorner.net/public/thumbnails/6/6/thn_avc_00396566.jpg) |
1779 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
El Gobierno español ve la imperiosa necesidad de modernizar su Arma de Aviación, con el deseo de dotarla de un caza moderno y de elevadas prestaciones. Dentro de los biplanos mejores, el Hawker Fury británico fue seleccionado para su fabricación en España que realizaría la Hispano de Guadalajara. Hawker cuyo jefe de proyectos era Sidney Camm, cabe suponer que introdujo en el "Spanish Fury" no solo el motor Hispano sino un tren de aterrizaje cantiléver rígido con ruedas dotadas de suspensión elástica interna. Con ello el 7 de Abril de 1936 voló por primera vez el primer Fury para España, probablemente el mas bonito de todos los Furies producidos. Los tres aparatos designados 4-1, 4-2 y 4-3 llegaron a Guadalajara el 11 de Julio y deberían de servir de modelo a los 50 que fabricaría la Hispano-Suiza pero una semana justa después comenzaría la guerra civil. Foto recibida de mi buen amigo Juan Arráez Cerdá.
|
|
|
|
|
|
|
![©Francisco Andreu. Haz click para ampliar ©Francisco Andreu. Haz click para ampliar](http://www.aviationcorner.net/public/thumbnails/9/0/thn_avc_00391090.jpg) |
1912 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Este avión es fabricado por Douglas en Marzo de 1935 con número de serie 1.334, siendo adquirido por L.A.P.E. Llega a Barajas el 5 de Abril de 1935, siendo bautizado "Orion" portando en el plano fijo de cola la identificación de compañía nº22, poco antes del comienzo de la guerra civil es cabiado de matrícula por la de EC-EEB. Después de la guerra presta servicio en la Aviación Militar, el recién creado Ejército del Aire identificado con el numeral 42-4. Con posterioridad es transferido a Iberia con la matricula EC-AAB, se bautiza este avión "Ramón Franco". Causa baja en Iberia en Octubre de 1945.
|
|
|
|
|
|
|
![©Francisco Andreu. Haz click para ampliar ©Francisco Andreu. Haz click para ampliar](http://www.aviationcorner.net/public/thumbnails/7/0/thn_avc_00376970.jpg) |
1496 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Éste GP-4 fue el único avión que se construyó poco antes del comienzo de la Guerra Civil española. En Setbre. de ese mismo año el ingeniero Pazó (creador y diseñador de éste avión junto con González Gil) a los mandos de su avión, huye de la zona republicana y se dirige a Galicia incorporándose él y su avión a la zona nacional. A éste avión se le asigna el código 30-20 y realiza misiones de enlace, no habiendo quedando constancia de que sobreviviese a la guerra. Foto recibida de mi íntimo amigo Miguel Sanchís Rodríguez.
|
|
|
|
|
|
|
![©Francisco Andreu. Haz click para ampliar ©Francisco Andreu. Haz click para ampliar](http://www.aviationcorner.net/public/thumbnails/8/9/thn_avc_00360889.jpg) |
1252 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Hidros Macchi M-18 en el hangar del Contradique en el puerto de Barcelona. Vemos a estos hidros con el distintivo de la Aviación de la República, consistentes en franjas rojas en el fuselaje y en las puntas de los planos. Podemos ver en el hidro que está en primer plano que aún en el timón sobre la bandera tricolor lleva el ancla de la Aviación Naval, lo que nos quiere decir que ésta foto debió ser hecha en los primeros tiempos de la guerra, ya que la Aviación Naval fue disuelta e integrada en el Arma de Aviación al poco tiempo. Esto ocurrió en ambos bandos. Los pilotos de la Armada, unos dejaron la aviación y fueron destinados a unidades de la Flota, mientras otros continuaron integrados en el Arma de Aviación. Repito esto ocurrió en los dos bandos. Foto recibida de mi íntimo amigo Miguel Sanchís Rodríguez.
|
|
|
|
|
|
|
![©Francisco Andreu. Haz click para ampliar ©Francisco Andreu. Haz click para ampliar](http://www.aviationcorner.net/public/thumbnails/5/8/thn_avc_00355858.jpg) |
1318 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Vuelo en formación de Hispanos E-30 de la Armada sobre el Mar Menor, antes de iniciarse la Guerra Civil. Aquí podemos ver al H-2, H-4 y H-3. Foto recibida de mi compañero en Spantax el Cte. José Peré Campaná.
|
|
|
|
|
|
|
![©Francisco Andreu. Haz click para ampliar ©Francisco Andreu. Haz click para ampliar](http://www.aviationcorner.net/public/thumbnails/7/9/thn_avc_00349179.jpg) |
1207 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Maniobra de arriado de este CASA-Vickers. Este es uno de los escasos Vildebeest provistos de flotadores que operaron con la Aviación Naval. Foto recibida de íntimo amigo e historiador Miguel Sanchís Rodríguez.
|
|
|
|
|
|
|
![©Francisco Andreu. Haz click para ampliar ©Francisco Andreu. Haz click para ampliar](http://www.aviationcorner.net/public/thumbnails/7/4/thn_avc_00349074.jpg) |
1690 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Aviones torpederos CASA-Vickers Vildebeest hangarados en San Javier. Foto recibida de mi compañero en Spantax y Air Europa el Cte. José Peré Campaná.
|
|
|
|
|
|
|
![©Francisco Andreu. Haz click para ampliar ©Francisco Andreu. Haz click para ampliar](http://www.aviationcorner.net/public/thumbnails/6/7/thn_avc_00324667.jpg) |
1367 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
La Cía. L.A.P.E. adquiere entre Marzo y Mayo de 1936 este avión, matriculado EC-EBB y bautizado "Sagitario", durante la guerra civil formó parte de la Aviación republicana, al término de la guerra, su tripulación se refugia en Francia, siendo el avión recuperado posteriormente por el gobierno Nacional en Toulouse. Una vez el avión en España es codificado como 42-4 en los años 1939/1940. Cuando en el año 1047 se adopta la nueva matriculación, toma la matrícula EC-AAB y es bautizado "Ramón Franco", en memoria del desaparecido comandante en aguas de Baleares. Este avión formaría parte de la flota de la recién nacida Iberia. El 19 de Octubre de 1945 es retirado de servicio por problemas de repuestos, y dado de baja en el Registro el 25 de Stbre. de 1947. Foto recibida del archivo de mi buen amigo Javier Taibo Arias.
|
|
|
|
|
|
|
![©Juan M. Gonzalez. Haz click para ampliar ©Juan M. Gonzalez. Haz click para ampliar](http://www.aviationcorner.net/public/thumbnails/1/2/thn_avc_00302712.jpg) |
1846 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Desde el punto de vista cronológico este avión fue el primer proyecto propio de la Hispano Suiza en la rama aeronáutica española (descartando motores y sus famosos automóviles) Era un avión de enseñanza básica, pudiendo ir armado para entrenamiento de tiro e incluso para apoyo cercano en operaciones reales, forma en que llegaron a utilizarse en los primeros meses de la guerra por los republicanos. Construido en madera y algunos revestimientos de metal, tenía rueda orientable, amortiguadores neumáticos e incluso flaps y slats fijos ranurados de borde de ataque, adelantos no comunes en la época para estos aviones. Voló en 1930 y se compraron más de 25, equipados con un motor radial Hispano de 250 CV. (derivado del Wright Whirlwind) sobretodo como entrenadores tanto de la Aviación Militar (18) como de la Aviación Naval (7 o tal vez mas, como los que vemos aquí). En la GC parte quedó en zona republicana y algunos de León pasaron al bando nacional. Terminada la guerra se recuperaron trece que siguieron en activo como entrenadores hasta mediados los 40, primero en San Javier y también en Leon, terminando aquí su vida.
|
|
|
|
|
|
|
![©Francisco Andreu. Haz click para ampliar ©Francisco Andreu. Haz click para ampliar](http://www.aviationcorner.net/public/thumbnails/7/5/thn_avc_00271475.jpg) |
2638 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Foto recibida de mi primo el Coronel de Estado Mayor Angel Martínez Plaza. Esta foto quizas habrá sido hecha en los primeras semanas de comenzada la Guerra Civil y posiblemente habría participado en el primer puente aéreo de la historia dela aviación con el transporte de tropas desde el Marruecos español a Sevilla. Ya que los primeros Ju-52 llevaban un aspa pintada en el fuselaje.
|
|
|
|
|
|
|
![©Francisco Andreu. Haz click para ampliar ©Francisco Andreu. Haz click para ampliar](http://www.aviationcorner.net/public/thumbnails/4/8/thn_avc_00271148.jpg) |
1628 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Foto recibida de mi primo el Coronel Angel Martínez Plaza. En Julio de 1936, se adquieren 20 unidades de este avión polaco a través del embajador de España en París, para la Aviación Nacional. Son entregados en Noviembre siguiente y con ellos se forma una Escuadrilla de caza en Febrero de 1937, por sus bajas prestaciones en combate son retirados y sustituidos por los Heinkel He-51.Los P.W.S.10 "Pavipollo" son destinados a la Escuela de Transformación de Jerez de la Frontera, donde finalmente son dados de baja en el año 1939. En su vida activa lucieron la identificación 4-1 al 4-20. Nuevo modelo de avión en la base de datos de AC.
|
|
|
|
|
|
|
![©Francisco Andreu. Haz click para ampliar ©Francisco Andreu. Haz click para ampliar](http://www.aviationcorner.net/public/thumbnails/8/6/thn_avc_00262286.jpg) |
1929 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
"Flotilla" de aparatos de la Aeronáutica Naval que fueron destacados en el aeródromo de Getafe.Estaban compuestos por un autogiro La Cierva C-30 EA-SCB, un aeroplano De Havilland DH-60 Moth y un Hispano E-30. Delante del autogiro C-30, su piloto el Tte. de Navío J.L. La Guardia. Observese en los timones en medio de la bandera el ancla de distintivo de la Aviación Naval. Foto recibida de mi intimo amigo Miguel Sanchís Rodriguez y de su extraordinario archivo.
|
|
|
|
|
|
|
|