 |
444
views |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Remarks |
|
Entregado a la USN en 1978 como el 184 de los 187 Vikings construidos. El avión fue asignado al Sea Control Squadron 31 (VS-31) a bordo del USS Eisenhower durante la Operación Desert Shield. Más tarde fue transferido al Sea Control Squadron 21 (VS-21) en Naval Air Field Atsugi, Japón y desplegado a bordo del USS Kitty Hawk. El llamativo esquema de pintura de este avión fue diseñado en 2004 para el desmantelamiento del VS-21. El avión se almacenó en el AMARG en 2005. En 2006, el Museo Nacional de Aviación Naval lo entregó en préstamo al Museo de Pima.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Remarks |
|
Despegando por la pista 09 de la Base Aérea de "Los Llanos" en Albacete (ABC) para realizar el ejercicio práctico el TLP 23-1. MSN: E148
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Remarks |
|
Otra variante de la mítica insignia del Jolly Rogers, esta vez con la calavera terminándose una copiosa comida
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Remarks |
|
¡El AG-207 luciendo una curiosa variante del famoso Skull and Bones del VFA-103 Jolly Rogers conmemorando San Valentín, con cupido apuntando a la famosa cabeza de calavera y el cráneo de ésta misma atravesado por un Sidewinder!
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Remarks |
|
AG-411 del VFA-136 Knighthawks
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Remarks |
|
AG-305 del VFA-86 Sidewinders
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Remarks |
|
El CAG del mítico VFA-143 Pukin' Dogs en parada técnica en su ruta desde Sigonella a Albacete para el TLP FC23-1.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Remarks |
|
Parada técnica para repostar en LEPA de camino al TLP de Albacete, Boeing F18E Super Hornet168355, VFA-143 PUKIN' DOGS, CAG, USS George H. W. Bush
|
|
|
|
|
|
|
 |
344
views |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Remarks |
|
Grumman comenzó a trabajar en la modificación del S2F Tracker en una plataforma de radar aerotransportado en 1955 como un proyecto financiado por la empresa. Al mismo tiempo, la USN estaba trabajando en una solicitud de propuestas para un avión de este tipo y Grumman ofreció su nuevo diseño como una solución temporal mientras la Marina finalizaba sus requisitos. Después de que la Armada aceptó, el trabajo en el diseño continuó hasta 1956 y se realizaron varios cambios. El más importante fue adoptar el TF-1 Trader como el fuselaje básico a partir del cual se modificaría el Tracer porque el Trader, que a su vez se derivaba del S2F, tenía un fuselaje más ancho que brindaba más espacio para equipos electrónicos. El primer WF-2 voló el 1 de marzo de 1958 y los aviones operativos comenzaron a llegar a los escuadrones activos a principios de 1960. Inicialmente planeado como un diseño provisional, el Tracer fue el principal avión de radar aerotransportado basado en portaaviones de la Armada hasta mediados de la década de 1970. El último de los 88 Tracer construidos fue dado de baja en noviembre de 1977.
|
|
|
|
|
|
|
 |
361
views |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Remarks |
|
La designación VP-3A indica que la aeronave ha sido modificada para su uso como transporte VIP. Las modificaciones requieren la eliminación de todo el equipo antisubmarino y de patrulla, incluida la eliminación del brazo detector de anomalías magnéticas en la cola de la aeronave e incluye asientos para pasajeros, una cocina, baños y compartimentos para equipaje.
|
|
|
|
|
|
|
 |
254
views |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Remarks |
|
El Skyray se propuso por primera vez en 1947 como un intento de hacer uso de la información sobre los diseños de ala delta obtenidos de Alemania al final de la Segunda Guerra Mundial. Los problemas con el desarrollo del motor retrasaron el primer vuelo hasta 1951, pero el avión demostró tener mucho éxito una vez que estuvo en servicio. En 1953, un F4D-1 rompió el récord mundial absoluto de velocidad con una velocidad promedio de 752,944 millas por hora. También fue el primer avión de la Armada capaz de volar a Mach 1 en vuelo nivelado. El Skyray entró en servicio operativo en 1956 y sirvió hasta 1964. Se construyeron un total de 420.
|
|
|
|
|
|
|
 |
447
views |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Remarks |
|
Ahora pasto de museos, el C-9B fue muy habitual en Palma durante aquellos años en que los portaaviones de la Navy fondeaban en la bahía capitalina
|
|
|
|
|
|
|
 |
300
views |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Remarks |
|
CN: 382-5145 Ultima unidad: VMGR-452, Stewart ANGB, NY En el AMARG desde el 25/1/2017
|
|
|
|
|
|
|
 |
476
views |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Remarks |
|
En realidad es el BuNo 145221 pero para su exhibición en el Museo de Pima lleva el BuNo 143492. El Demon fue el primer avión de combate de ala en flecha, todo-tiempo y dotado con misiles en entrar en servicio con la US Navy. El trabajo de diseño del F3H comenzó en 1949, pero los retrasos debido a problemas con el motor hicieron que el prototipo no volase hasta 1951 y el primer avión de producción no volase hasta 1953. A pesar de los retrasos, el motor Westinghouse J40 del avión era muy poco fiable lo que provocó varios accidentes. El motor finalmente fue reemplazado por un Allison J71, que solucionó la mayoría de los problemas del Demon. Las primeras versiones eran interceptores, pero el último modelo F3H-2 fue un caza de ataque que disponía además de capacidad aire-tierra. Se construyeron un total de 519 Demon y el modelo permaneció en servicio en primera línea hasta mediados de la década de 1960, cuando fue reemplazado por el F-4B Phantom II.
|
|
|
|
|
|
|
 |
403
views |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Remarks |
|
El Crusader a menudo se llama el "Último de los pistoleros", ya que fue el último caza de la Armada que dependió de sus cañones internos como armamento principal. El trabajo de diseño comenzó en 1953 y el primer prototipo voló en marzo de 1955. El Crusader se hizo a la mar por primera vez en el USS Forrestal en 1957. A principios de la década de 1960, una docena de F-8A se convirtieron en controladores de drones DF-8F. El último Crusader fue dado de baja en 1987. El que vemos en Pima va pintado con los colores que llevaba en 1964 en el Utility Squadron 8 (VU-8), Roosevelt Roads Naval Air Station, Puerto Rico.
|
|
|
|
|
|
|
 |
497
views |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Remarks |
|
A fines de 1964, se convirtieron tres F-4B de la US Navy para probar numerosas mejoras en el diseño básico y se designaron como YF-4J. Los cambios principales fueron aerodinámica mejorada para reducir las distancias de despegue y disminuir las velocidades de aterrizaje, motores mejorados, radar mejorado y una mejor capacidad de ataque a tierra. Más de 500 unidades de esta versión del Phantom se construyeron entre 1966 y 1972. Pintura mostrada en esta unidad presente en el Museo de Pima: Naval Air Test Facility, Naval Air Station, New Jersey, 1974
|
|
|
|
|
|
|
|