|
1782 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
A poco de abrir aqui las nuevas Bases de los acuerdos con USA, se desplegaron diversas Unidades y destacamentos americanos en las mismas, con variado material de la época. Este de la imagen es uno de los aviones entonces "punteros" destacados en Morón para reforzar de momento la capacidad de la USAFE en Europa ante la contingencia del cierre del muro de Berlín; primero temporalmente aquí y luego ya integrados en la propia USAFE en Alemania. Es un modelo del F-104 curioso y poco conocido, al que aun no se le habían dotado de depósitos en los tips y si de una fea percha para reabastecimiento en vuelo (Colección Juan de la Cruz Rosales)
|
|
|
|
|
|
|
|
1312 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Este avión es adquirido por Iberia a la US Army, fue el 41-20115, se matricula en España como EC-DAK en los primeros años de los 40, el 20 de Octubre de 1947 se rematricula con la EC-ABP. Es dado de baja en la flota de Iberia el 15 de Diciembre de 1965 al ser vendido al Ejército del Aire donde toma la identificación T.3-57.
|
|
|
|
|
|
|
|
1723 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Perteneciente a la escuadrilla del Cuartel General de la antigua Zona Aérea de Canarias y Africa Occidental Española (ZACAO). Foto que me hizo llegar mi buen amigo, spotter y gran aficionado a la aviación Paco Medina
|
|
|
|
|
|
|
|
2304 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Uno de los "Pedros" del Ala 36 sobrevolando Las Palmas de Gran Canaria. Se pueden apreciar las dos playas de la ciudad y el antiguo Estadio Insular. Foto cedida por d. Ricardo del Rio
|
|
|
|
|
|
|
|
1521 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Este F.86F Sabre, pertenece al Ala de Caza nº6 con base en Torrejón. En total se recibieron 270 Sabres, repartidos en seis Alas de Caza y Escuadrones de Estado Mayor, volaron hasta bien entrados los años 70. Foto recibida de mi íntimo amigo Miguel Sanchís Rodríguez.
|
|
|
|
|
|
|
|
1659 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
En ese año el SAR francés, que compartía frecuentes maniobras con el español en la misma área de responsabilidad, se equipó con varios de estos aviones heredados de excedentes de las compañías aéreas. Este de la foto, el s/n 2550 del L-749, le vemos aun con la matricula antigua de Air France (de donde procedía) pero ya mostrando su adaptación a las nuevas misiones como se observa por esos miradores laterales para mejorar la observación visual de la tripulación. Pronto se le asignó la nueva matricula F-SSFP ya que el organismo francés era de carácter civil, y siguió en ese servicio hasta la década de los 70. (Colección Juan Arráez)
|
|
|
|
|
|
|
|
1605 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Vemos al AD.1-5 en Palma, adscrito al SAR con la 55 Esclla. de Salvamento. Vemos que aún luce en el plano fijo de cola el numeral americano 090088. Foto recibida del archivo de mi íntimo amigo Miguel Sanchís Rodríguez.
|
|
|
|
|
|
|
|
1564 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Viraje en formación abierta a la izquierda, dentro del plan de instrucción de la Unidad, al sur de El Copero. Foto que recibí de mi compañero de promoción Rafael Perza Alba. Mas tarde volaría en la patrulla acrobática de los F.86F estando destinado en Manises.
|
|
|
|
|
|
|
|
2294 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Vuelo en formación abierta en misión de entrenamiento de la Unidad. Foto que me envió Rafael Perza Alba, piloto de ese Ala de Cazabombardero.
|
|
|
|
|
|
|
|
2249 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Foto de mi compañero de promoción Rafael Perza Alba, durante su destino en el Ala 71 en El Copero. Su avión "Paqui", al lado el emblema del Ala. Vease el impresionante motor de 12 cilindros en línea Rolls-Royce Merlin 500/45 de 1.632 c.v.
|
|
|
|
|
|
|
|
2548 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Grupo de pilotos del Ala 71 junto a su avión. La foto me la envió Juan Polo Guerrero, malagueño, compañero de mi promoción que es el primero de pie a la izquierda de la foto. Sentados sobre el plano otros dos compañeros de promoción.
|
|
|
|
|
|
|
|
1147 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Esta foto la pude tomar en Dakar, en un vuelo en el que Spantax invitó a los Delegados de las Cías. que realizaban prospecciones en el antiguo Sahara español, a pasar un día de turismo en ese país africano. El vuelo se realizó en un DC-3. Esta fue la primera vez que veía a un avión de este modelo.
|
|
|
|
|
|
|
|
945 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Este fue un día insólito en Gando, tomó tierra este Ilyushin 14, cuando aún no existían relaciones de España con país alguno del pacto de Varsovia. Las autoridades del aeropuerto denegaron su entrada el avión quedó haciendo esperas sobre el campo hasta que se recibió la orden de Madrid autorizando su entrada. Nunca supe si el avión venía de Europa del Este hacia un país africano o al revés, el caso es que al parecer venía escaso de combustible y tenía que tomar tierra a la fuerza.
|
|
|
|
|
|
|
|
959 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Este avión lo adquiere Iberia en USA, en España es dado de alta en el de Registro de Aeronaves el 3 de Mayo de 1948. La Cía. dedica este avión exclusivamente para instrucción de pilotos de nuevo ingreso, su base fue Barajas. Este avión sufre daños de cierta consideración el 24 de Noviembre de 1964 en Barajas, quedando fuera de servicio y mas tarde desguazado. Nuevo Registro en la base de datos de AC. Foto recibida de mi íntimo amigo Miguel Sanchís Rodríguez.
|
|
|
|
|
|
|
|
1141 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Los ingleses durante la 2ª WW casi no necesitaron transportes, al emplear los DC-3 y algún DC-4 de ayuda americana. Solo del Avro York, derivado del Lancaster, se usaron algunos ejemplares para uso militar. Terminada la guerra, el Gobierno emitió varias especificaciones para sustituirlos siguiendo los equivalentes americanos. Handley Page desarrolló, partiendo de su bombardero Halifax y para la “clase DC-4”, los modelos contemporáneos Hastings, con tren normal, y el Hermes con tren triciclo, ambos con motores Bristol Hércules de diferente potencia. Trataban de sustituir a los DC-4 sin mucha fortuna, el primero sobretodo en la RAF (a partir del 48) y el segundo a partir de 1950 también para las líneas comerciales. De éste, al final solo el Mk IV, con cuatro Hércules de 2100 CV, tuvo alguna posibilidad aunque solo alcanzó apenas la treintena de unidades vendidas y todas ya configuradas como Hermes IV. La BOAC pronto se deshizo de ellos (comprando el DC-6 como mas rentable y capaz) y pasando la mayoría a aerolíneas charter secundarias. Aquí vemos a uno de los Hermes IV de Air Safaris en el aeropuerto de Manises. (Foto archivo Fernando Llorente)
|
|
|
|
|
|
|
|
1991 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Desde el principio los únicos aviones entregados por la USAF que no tuvieron problemas para operar en las "zonas calientes" fueron los transportes y los del SAR. Los problemas reales que tenían era que la infraestructura en los territorios saharianos no estaba muy bien preparada para ellos por el peligro de FOD y daños en trenes, hélices y zonas bajas, algo mas delicados que los viejos Junkers nuestros ya acostumbrados al maltrato por aquellas tierras. Este que vemos en la foto lleva aun la pintura inicial y numerales USAF (cn. 22169) en la cola, y en el EA tuvo una NUMERACIÓN MUY ESPECIAL (junto con el T.4-4) ya que el resto se les puso inicialmente como 353 Escuadrón y posteriormente 352. Fue el primer T-4 que se perdió en accidente en Julio de 1962 allí en Gando, habiendo volado solo poco más de 750 h para el EA en sus tres años de servicio en el Ala. También resulta curioso que este fue uno de los aviones que participó en el puente aéreo Getafe-Agadir que, con motivo de terrible terremoto sufrido por esta ciudad marroquí en 1960, se organizó para llevar ayuda humanitaria a los miles de heridos afectados.
|
|
|
|
|
|
|
|