|
3160 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Al atardecer de ese día, un enorme vendaval mucho mas violento que las clásicas "tramontanas", arrasó la bahía destrozando varios aviones al no estar bien protegidos por un inicio de espolón proyecto del futuro rompeolas. Algunos quedaron destrozados y otros, como este, simplemente volcaron y se recuperaron aun sin disponer de la grúa que ya estaba encargada y en camino. Los republicanos, días después , apuntaron estas consecuencias al resultado de un ataque de su aviación que les sorprendió sin tiempo para reaccionar (Colección Juan Arráez).
|
|
|
|
|
|
|
|
3276 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Linea de "Albatros" AD-1 ya veteranos en Son San Juan, pero que aun conservaban los números de serie americanos en sus colas. Por entonces eran claves tras la casi ausencia en el Mediterráneo de los agotados Do-24 T-3 de procedencia alemana y que solo podían operar desde Pollensa (Colección Ángel Cubero Amengual)
|
|
|
|
|
|
|
|
2618 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Desde la II WW hasta finales de los 50 muchas líneas de largo alcance (sobretodo británicas) eran servidas por grandes hidros como este que vemos en una escala técnica. Cubría los últimos meses de la línea Southampton-Madeira-Las Palmas, que había cambiado su escala a Pollensa por negarse los portugueses a permitirle hacerlo en Lisboa. De nombre “Aotearoa”, había sido comprado a la TEAL neozelandesa en 1955, ex ZK-AML. La compañía tuvo mala suerte pues, además de un embarrancamiento por entonces de un hidro similar en Pollensa que le retuvo un mes allí, se le estrelló otro Solent suyo poco después de despegar de Lisboa perdiéndose la tripulación y 35 pasajeros. Dejó de operar al año siguiente quedándose este hidro en Lisboa donde fue desguazado bastantes años después (Colección Fernando Llorente Jiménez).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Como no tenia ninguna buena foto panorámica reciente de la Base Militar de Pollensa, ese año pedí a un miembro de la tripulación de un Canadair de los destacamentos del verano que, con mi cámara (el ir yo era imposible), la hiciera desde el avión. A la vuelta de un vuelo de entrenamiento periódico y al sobrevolar el puerto, como era habitual antes de amerizar, obtuvo este bonito y ajustado encuadre.Solo está útil la rampa de la izquierda y la zona clara es la de maniobra habitual de la plataforma para los CL-215/415, empleándose el resto para estacionamientos eventuales y para los helicópteros.
|
|
|
|
|
|
|
|
1212 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Mientras en la Base de Getafe ya se volaba el T.12-B desde 1974 en el 373 Escuadrón (que vino a "sustituir" de alguna manera y por un tiempo limitado al DC-4), en la factoría de CASA de enfrente, seguía su fabricación como CASA C-212-100 para atender a los diversos pedidos recibidos tanto del EA como de operadores extranjeros. Aquí vemos uno en el montaje final junto a un F-5 también construido allí con licencia Northrop. Ambos aparatos marcaron un antes y un después en la industria aeronáutica española.
|
|
|
|
|
|
|
|
1941 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Una pareja de Grumman AD-1 "Albatros vira en formación sobre el puerto de Palma, posiblemente para "acercarse" mas a los mallorquines que a la maniobra de aproximación al Aeropuerto cercano (Colección Ángel Cubero Amengual).
|
|
|
|
|
|
|
|
1539 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
El único DC-1 que existió (cn. 1137) tuvo este final aun hoy casi olivado. Hasta aquí llegó, después su brillante etapa americana como avión estrella de la TWA, tras venderse por fin al millonario británico Forbes y este pasarlo a una compañía francesa de transporte aéreo. Esta compañía lo vendió a precio de oro a la Republica, donde, aunque matriculado como EC-AGN de la LAPE, sirvió como trasporte rápido de altos cargos del gobierno y terminó pasando a Francia con algunos de ellos antes de acabar la guerra. Repatriado a finales del 39 se integró nominalmente en TAE, aunque en el momento del accidente ya lo había comprado la estatalizada Iberia, pero aun lucia la matricula y colores de aquella. Triste final casi anónimo para un avión merecedor de ser la estrella de un museo. (Colección Juan Arráez).
|
|
|
|
|
|
|
|
1336 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Este DC-1(único fabricado por Douglas en 1933, como prototipo del DC-2/DC-3) de las líneas TAE (Trafico Aéreo Español) cubría, a finales de 1940, la ruta Madrid-Málaga-Tetuán, luciendo la matricula EC-AAE y bautizado con el nombre de “Manuel Negrón”. Un día no determinado documentalmente entre Octubre y Diciembre (varias fuentes no coinciden y en la hemeroteca no se reflejó el incidente), despegó de Málaga hacia Tetuán y tuvo una parada de motor, regresando al Aeropuerto para realizar un aterrizaje de emergencia del que - gracias a la habilidad del piloto - los pasajeros y la tripulación salieron ilesos. Los daños redujeron el valor del avión en un 70%, según la tasación pericial que se hizo. Los restos se emplearon como repuestos y el material lo reutilizó la aviación militar. Aquí vemos el estado en que quedó una vez terminados los trabajos de salvamento. El “como” llegó a las líneas españolas este especialísimo avión lo contaré en la siguiente foto si me las aceptan. (Colección Juan Arráez).
|
|
|
|
|
|
|
|
1456 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Al estallar la GC los Do-J Wal eran los hidros de más porte en servicio en España; una gran parte (los del Norte de África y Pollensa) quedaron en manos de los nacionales que los usaron con toda urgencia colaborando activamente en el “paso del estrecho” tanto hostigando a la marina de guerra gubernamental o incluso como transporte improvisado de tropas entre Ceuta y Algeciras. La citada urgencia hizo que se pintaran a toda prisa el circulo y las bandas negros en fuselaje y alas (en estas sin siquiera borrar las escarapelas republicanas) y la cruz de San Andrés en el timón. Siguieron mas tarde controlando el paso de buques y submarinos por el estrecho con cargas de profundidad o bombas de peso medio, como este que sale de Pollensa para ir a un a una de esas patrullas. (Colección Juan Arráez).
|
|
|
|
|
|
|
|
1900 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Aun con el numeral de origen americano en la cola (único que se ve en la imagen y que mantuvieron algún tiempo después de recibidos) vemos a este precioso UH-1A Albatross del SAR junto a varias reliquias aun transitando por allí (T-33, CASA Ju-52 y CASA 2111 “Pedro”), y que operaron tanto desde esta Base como desde la Base Aérea de Pollensa hasta su baja en el servicio. Apreciamos también los anclajes de los posibles cohetes JATO sobre la escarapela del fuselaje, cohetes de ayuda al despegue que creo nunca se emplearon en los aviones españoles de este modelo. (Colección Ángel Cubero Amengual)
|
|
|
|
|
|
|
|
919 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
En esos días se visitó la B.A. de Manises por el Ministro del Aire Gallarza y el embajador USA, a los primeros Sabres operativos en estado de revista del Ala de Caza nº 1. Enfrente formaban otros tantos T-33 para realzar el acto. Este que vemos en la foto tiene las peculiaridades de que se trajo especialmente de Talavera (obsérvese los numerales borrados) y de que parece que la tapa de la salida de las ametralladoras no estaba aun colocada. La realidad, y en relación con esta sospecha, es que los “T” que llegaron a España de la versión A-1, portaban 2 ametralladoras M-3 similares a los Sabres. Cada ametralladora tenía una capacidad de 300 proyectiles. Estas ametralladoras, cuando fueron entrando en el primer IRAN, se desmontaron, al igual que el equipo NAV/ ILS, que se le sustituyó por un TACAN. Estos primeros IRAN no se hicieron hasta los primeros años de los sesenta,
|
|
|
|
|
|
|
|
2178 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Este precioso contraluz, suavizado con una ligera edición para poder identificar el avión, es una muestra mas, desde otro encuadre, de que, hasta pasados bastantes años, los Grumman UH-16 del SAR operaron un día a la semana desde Pollensa como únicos aviones anfibios que emplearon su plataforma, rampa (algo deteriorada ya) y puerto militar hasta que llegaron los Canadair algo mas tarde. (Colección Ángel Cubero Amengual)
|
|
|
|
|
|
|
|
2748 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
En Junio de 1965 los cuatro Do-24T-3 que aun seguían en servicio, dejaron de volar por razones de falta de capacidad de mantenimiento y fueron arrumbados al hangar, mientras se decidía su destino. Aquí vemos a uno de ellos esperando un milagro, mientras en la Base (que luego pasaría a ser clasificada como AERÓDROMO MILITAR) los Grumman UH-16A, ya asentados en S. S. Juan, realizaban pruebas de agua periódicas allí, así como maniobras los helicópteros del SAR. Pero el milagro se produjo y al llegar destinado, como Jefe de la Escuadrilla de los Do-24 de Pollensa, el Cap. Ferragut, el tesón y la experiencia de éste logró que a partir de Junio 1968 al menos tres se recuperaran para el vuelo operativo, con lo que estos siguieron con los servicios y vuelos de patrulla. Fue su canto del cisne y por fin, y definitivamente, los tres Do-24T3 HD.5-1, 2 y 4 fueron retirados del servicio activo el 21 de Noviembre de 1969, 25 años después de prestigioso servicio (Colección Ángel Cubero Amengual)
|
|
|
|
|
|
|
|
3091 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Este Matador, de la ya casi olvidada 8ª Escuadrilla de la FLOAN, se pintó así con motivo de celebrar las 25.000 horas de vuelo de esa Escuadrilla, que las había compartido entre el 2º “Dedalo” y el hoy ya retirado “Príncipe de Asturias”. Esta librea simil-tigre fue una excepción total entre los aviones de nuestra Armada y, por motivos político-comerciales, fue al RIAT de ese año con el monoplaza VAE.1-3 (este sin pintura rara) para mostrar su operatividad y eficacia probadas cara a la próxima venta a los tailandeses de la flota que nos quedaba operativa de estos aviones, en un paquete conjunto con un portaaeronaves construido por Bazan, gemelo al nuestro de entonces.(Foto cedida por Fernando Llorente Jiménez).
|
|
|
|
|
|
|
|
2245 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Este Sabre del Ala 6 de Torrejón, además de lucir ya la escarapela del “gato” aunque sin el lema de hoy, lleva la casi ignorada cámara P-2 de reconocimiento táctico alojada en el pequeño pod que se ve bajo el fuselaje. En las primeras entregas de material de la USAF no se incluyó ningún avión especifico para esta misión, y realmente eran escasos los cazas reactores con versión “R” que estaban en servicio entonces (como el Lockheed RP-80A y el propio RF-86F con varias cámaras en adosados externos y con solo 4 ametralladoras) dejando aun estas misiones en manos de aviones de mayor porte, morro limpio y mas específicos procedentes de modelos de la 2ª GM, hasta que fueron operando los RF-84F Thunderflash y posteriores, como el RF-5A que llegó a España en el 70.(Colección Juan Arráez).
|
|
|
|
|
|
|
|
2262 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Vemos a este a veces poco apreciado hidro de salvamento, en una de sus ultimas salidas desde este puerto (hoy familiar y famoso por los Canadair destacados allí en verano) en aquel año según me cuenta su piloto y propietario de la foto, Ángel Cubero Amengual. En efecto, aunque hacia casi 10 años que se había trasladado su Escuadrón a S. S. Juan como Base permanente, poco después seguían volviendo estos hidros a Pollensa en una jornada semanal para “practicas de agua”. Muy bien equipado en comunicaciones y navegación, y de una larga autonomía para su tamaño, era ya claramente superior a los exhaustos Do-24 que habían dejado de operar allí desde finales de los 60, tras convivir ambos durante casi 15 años. Se retiró definitivamente en el 78 tras mas de 20 años de servicio activo como avión del SAR.
|
|
|
|
|
|
|
|