 |
2008 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Polikarpov I-16 Tipo 10, capturado. Toma la identificación 1W como avión de caza capturado. Foto recibida de mi primo el Coronel Ángel Martínez Plaza.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1757 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Vemos a este I-16 tipo 10 Apodado Super Mosca en la Aviación Republicana ó Super Rata en la Aviación Nacional luce identificación de avión capturado al enemigo. Pertenece al Grupo 26 de Tablada (Sevilla). Foto recibida de mi íntimo amigo Miguel Sanchís Rodríguez.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1842 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Caza Policarpov I.16 del tipo 10, capturado por los nacionales, con número 161 en el timón de dirección,lo podemos ver a finales de 1940 en la Escuela de caza de Morón de la Frontera. A los aviones capturados al enemigo se le identificaba con "W". Foto recibida de mi íntimo amigo Miguel Sanchís Rodríguez y de su inagotable archivo.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1660 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Estos hidros sobrevuelan el centro de la isla y se dirigen a su base en la bahía de Pollensa. Foto recibida de mi buen amigo el Subteniente Manuel González Núñez.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1642 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
En la primavera de 1937 se adquirieron cuatro ejemplares de este hidroavión con el objeto de que formasen parte de la dotación de los cruceros de la Armada en los que se les había dotado de catapultas, pero esto nunca se llevó a cabo. Los hidros fueron identificados desde el 60-1 al 60.4 con los que se formó una Escuadrilla Aeronaval al mando de un Tte. de Navío. Estos aparatos en un principio pertenecieron a la Aeronáutica Naval hasta la disolución de ésta y encuadrados en la Aviación Militar. Posteriormente la Legión Condor cede dos Heinkel-60 a la Aviación Nacional y son identificados como 60-5 y 60-6. A primeros de Marzo de 1940 aún habían cuatro en servicio. Foto recibida de mi íntimo amigo Miguel Sanchís Rodríguez.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1241 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
En 1931 llega a España el único Ford 4.AT-F, es adquirido por CLASSA y posteriormente por L.A.P.E. Su primera matrícula fue EC-RRA, sus vuelos fueron principalmente por el Mediterráneo, hasta que una vez iniciada la guerra civil, presta servicio de transporte en la Aviación Republicana. Poco antes de finalizar la contienda es capturado por los Nacionales y presta servicio de transporte con la codificación 42-8. Una vez acabada la guerra, toma de nuevo la matrícula civil EC-BAB y forma parte de la nueva Iberia donde alterna servicios con el Ejército del Aire, siguiendo en vuelo hasta el año 1946, siendo un par de años mas tarde. En la foto podemos ver al Cte. de Iberia Fernando Rein Loring. Foto recibida de mi íntimo amigo Miguel Sanchís Rodríguez.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1400 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Este avión antes de la guerra civil perteneció a la Cía. L.A.P.E. (Lineas Aereas Postales Españolas)ymatriculado EC-BFF, una vez iniciada la guerra es confiscado por la aviación republicana, hasta que es capturado por los nacionales en el aeropuerto de Sevilla por el Capitán Vara de Rey "Varita", cuando este avión se disponía a bombardear a las tropas sublevadas en el Norte de Marruecos. Desde ese momento vuela con la Aviación Nacional hasta finalizar la contienda con el numeral 42-1 y se le bautiza con el nombre de "Cap.Vara de Rey" Después de la guerra vuela con Iberia, hasta quedar destruido en accidente el 3 de Febrero de 1944 en el Prat de Llobregat, siendo desguazado en Junio de 1950. Foto recibida de mi buen amigo Joaquín Navas de la Delegación de Seguridad en Vuelo de Sabadell.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1793 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Este es uno de los Heinkel He-70 que sobrevivieron a la Guerra Civil, se mantuvieron en vuelo hasta 1950 en que fueron dados de baja por falta de repuestos. Foto recibida de mi primo Ángel Martínez Plaza cuando era Tte. Coronel en los años 80 y mandaba el Grupo de C-207 "Azor" en Getafe.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1553 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Comenzó a fabricarse en 1936 como avión ejecutivo de turismo, muy avanzado para entonces. El Gobierno Republicano consiguió 3 o 4 de ellas, de las cuales solo se salvó esta, que se pasó en 1938 al bando nacional con su piloto Juan Carrasco, perdiéndose las otras durante la guerra. Aqui vemos una de sus pocas fotos conocidas, con la matricula de primeros de los 40, en el Grupo de Transporte y Entrenamiento del Estado Mayor, luego cambiada a L.6-74, manteniéndose en vuelo hasta 1948 que se dio de baja por la Maestranza de Madrid. (Colección Juan Arráez)
|
|
|
|
|
|
|
 |
2149 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Este era un avión triplaza de ala alta, capaz de volar a 50km/h y aterrizar a 40 km/h., gracias a sus sistemas hipersustentadores de bode de ataque, su cabina era acristalada lo que le proporcionaba una excelente visibilidad. Estaba propulsado por un motor Argus As 10C de 240 c.v. A España llegaron seis "Cigüeñas" en 1939, fueron matriculadas desde la 46-1 a la 46-6, en época posterior llegarían otras 17 a finales de 1945 adoptaron el código L.16 y en 1953 el de L.6. Foto recibida gracias a la amabilidad del Tte. Lassalle.
|
|
|
|
|
|
|
 |
2355 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
En vuelo sobre Mallorca. En esta foto de 1940, podemos ver que los Savoias aún volaban con los distintivos de Unidad utilizados durante la Guerra Civil. el numeral 28 era la identificación del Savoia-Marchetti SM-79. podemos ver también el emblema de la Unidad y su lema "Tanto Pita", según me dice Cristina Martín, hija de Isaac Martín Pulido componente de esa Unidad, fue su padre el autor de dicho emblema. Foto recibida gracias a la amabilidad de Cristina Martín.
|
|
|
|
|
|
|
 |
2167 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Esta avioneta es otra de las “rara avis” del EA. Evidentemente era una derivada lejana de la GP-1 de antes de la guerra, que se denominó P-IV (pues su proyecto lo dirigió el propio Jose Pazó) y se construyó en el Parque Aéreo Sur (Tablada) a finales de la GC. Variaba externamente con relación a la GP-1 en la cabina cubierta biplaza y el tren carenado más fino y de un solo mástil por pata, aunque llevaba el mismo motor alemán Hirth de 160 CV. Tras los vuelos de prueba en Tablada, se envió al INTA para su evaluación con la matricula 30-177 (asignada oficialmente en 1945) y allí estuvo hasta 1948 sin decidirse fabricarla en serie, hasta que se dio de baja en 1950. Tras el historial de éxitos de las GP antes de la guerra, puede parecer raro que no se encargara como entrenador de transición en lugar de la posterior similar, pero mediocre, HM-1. Sin embargo ésta, inicialmente también equipada con el motor alemán Hirth, tenia un comportamiento similar o superior a la P-IV en las primeras pruebas subsiguientes y los problemas, seguramente iguales para ambas avionetas, salieron cuando no se dispuso de estos motores y tuvo que echarse mano de los Tigre G IVB de 125 /150 CV cuyo resultado y fiabilidad eran muy inferiores. (Colección Juan Arráez).
|
|
|
|
|
|
|
 |
1592 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
El único DC-1 que existió (cn. 1137) tuvo este final aun hoy casi olivado. Hasta aquí llegó, después su brillante etapa americana como avión estrella de la TWA, tras venderse por fin al millonario británico Forbes y este pasarlo a una compañía francesa de transporte aéreo. Esta compañía lo vendió a precio de oro a la Republica, donde, aunque matriculado como EC-AGN de la LAPE, sirvió como trasporte rápido de altos cargos del gobierno y terminó pasando a Francia con algunos de ellos antes de acabar la guerra. Repatriado a finales del 39 se integró nominalmente en TAE, aunque en el momento del accidente ya lo había comprado la estatalizada Iberia, pero aun lucia la matricula y colores de aquella. Triste final casi anónimo para un avión merecedor de ser la estrella de un museo. (Colección Juan Arráez).
|
|
|
|
|
|
|
 |
1397 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Este DC-1(único fabricado por Douglas en 1933, como prototipo del DC-2/DC-3) de las líneas TAE (Trafico Aéreo Español) cubría, a finales de 1940, la ruta Madrid-Málaga-Tetuán, luciendo la matricula EC-AAE y bautizado con el nombre de “Manuel Negrón”. Un día no determinado documentalmente entre Octubre y Diciembre (varias fuentes no coinciden y en la hemeroteca no se reflejó el incidente), despegó de Málaga hacia Tetuán y tuvo una parada de motor, regresando al Aeropuerto para realizar un aterrizaje de emergencia del que - gracias a la habilidad del piloto - los pasajeros y la tripulación salieron ilesos. Los daños redujeron el valor del avión en un 70%, según la tasación pericial que se hizo. Los restos se emplearon como repuestos y el material lo reutilizó la aviación militar. Aquí vemos el estado en que quedó una vez terminados los trabajos de salvamento. El “como” llegó a las líneas españolas este especialísimo avión lo contaré en la siguiente foto si me las aceptan. (Colección Juan Arráez).
|
|
|
|
|
|
|
 |
1581 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Este avión es adquirido por Iberia en 1940 y cuando se efectúa la nueva matriculación en España en 1947 cambia por la de EC-AAQ. En el año 1954 lo da de baja la Cía. regresando al Reino Unido donde es matriculado G-ANYK. Causa baja por accidente en 1961. Foto recibida de mi buen amigo de Petrel Juan Arráez Cerdá, historiador Aeronáutico.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1681 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Este avión fue adquirido en Francia por la Aviación Republicana durante la Guerra Civil, fue el F-APDE. Después de la guerra presta servicios con el Ejército del Aire con el código 40-2. Entre los años 1939-1940 es adquirido por Iberia, siendo matriculado EC-BAA y bautizado "Chacón". En Mayo de 1947 toma la nueva matrícula EC-AAQ. En Marzo de 1949, causa baja en el Registro español al ser vendido en Bélgica, tomando allí la matrícula OO-PET. Foto recibida de mi buen amigo Juan Arráez Cerdá.
|
|
|
|
|
|
|
|