 |
1536 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Un clásico encuadre de este gran avión (pero nacido con diez años de retraso y ya puesto en mi galería de esta web hace unos 20 meses), en la que se aprecia un primer plano de su altiva (casi mas que alta) proa y de los imponentes Bristol "Hércules" con sus no menos imponentes tomas de carburación y refrigeración de aceite, aparte de la enorme altura del tren para salvar los discos de las hélices cuatripalas "Rotol". Por cierto, que creo que este avión concreto se conserva como monumento en la Factoría de Getafe de CASA.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1441 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Este avión es el prototipo de la serie CV-340 (s/n 1, antiguo N3401 en USA). Hay cuatro fotos que conozca de él en internet, siendo ésta la mas antigua, de 1969 (aunque la de peor calidad, dada las condiciones de luz y no disponer de trípode), hecha a las 03 a.m. a la vuelta de Madrid después de un fin de semana en un vuelo nocturno de Iberia. Es un raro espécimen que compró presumiblemente a Convair la entonces DGAC del Ministerio del Aire, para iniciar el llamado primeramente Servicio de Comprobación de Ayudas. Ese servicio luego pasó al 401 Escudaron del EA con otros aviones más para esa tarea inicial, que hoy se realiza por el 47 Grupo Mixto con los Falcon 20 y por compañías subcontratadas por AENA. Esto creo que ya lo he contado bajo otra estupenda de este avion de nuestro compañero y excelente fotógrafo Antonio Camarasa. Las otras las podéis ver en el registro de la RNAC y en Airlines.net.
|
|
|
|
|
|
|
 |
2226 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Hace bastantes meses puse tres encuadres este avión concreto en mi galería, mas los de otros semejantes. Pero aquella tarde estando solo (el avión, cosa rara) en la plataforma apure el tiempo y esta que me quedaba da una imagen de este avión, tal vez el mas definitorio junto con su peculiar morro. Una cola tremendamente grácil, elevada sobre la línea final del fuselaje, tras unos frenos fuera también algo distintos a los usuales, y con ese peculiarisimo fuselado para sostener los empenajes encima de la tobera relativamente pequeña. Algo que en aquella época no se volvió a repetir, que yo me acuerde.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1587 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Solo hay una foto mía (con un Alouette 2) en esta web del entonces Aeródromo de Armilla (sede de la Escuela de Pilotos de Complemento de aquella época, como se aprecia por las Bücker del fondo). El T-6 es casi seguro fuera transeúnte y yo andaba en mi primer viaje desde Málaga (en invierno y con mi viejo 600) para investigar un problema de las avionetas que tuvieron algunos incidentes, La foto es mas atractiva por reflejar una Torre de Control de las antiquísimas, en un entonces campo de hierba con un corto trozo mal pavimentado. Esto lo pude comprobar en un segundo viaje pero yendo de paquete en un T-6 de los nuestros de Málaga.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1203 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Después de publicar aquí dos fotos de este avión (concretamente el G=ADPN siniestrado), pongo por nostalgia esta otra sacada desde muy lejos, de la misma compañía (fue la compañía que mas Comet IV opero y por mas tiempo, perdiendo solo el citado) pero que demuestra los extraordinariamente bonitos que resultaban los despegues de este finísimo avión, aun en una imagen de no muy buena calidad.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1213 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Empleados de IB carreteando una escalera para subir a la bodega,posiblemente abria mas carga detrás de los containers.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1861 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Puestos estos legendarios T-33 antes aquí solo en contadas ocasiones (y sobretodo de monumentos), últimamente Angel Osés comentó lo difícil de fotografiar de este avión por el voluminoso drop del tip de las alas. Hoy mando esta que tenía en mi archivo, hecha desde la terraza de mi oficina, de los varios que nos visitaron entonces los fines de semana (ver limpiamente el contenedor de equipaje de la tripulación bajo el “center line”) y lo que siento es que ningún español se acercara entonces o se me escapo, si es que vino.
|
|
|
|
|
|
|
 |
3106 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
El mismo avión que mi foto anterior http://www.aviationcorner.net/show_photo.asp?id=53520 mando esta otra, ante el entusiasmo que ha despertado. Luce aquí un hermoso perfil y mas estilizado de lo que recordamos (no la he tocado) y es la ultima que tengo (por ahora) pues creo que era el único "encuadrable" entre aquel monton de restos.
|
|
|
|
|
|
|
 |
2484 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Esta es otra vista de la campa de Tablada en mi primera visita desde Málaga en 1969 con los últimos restos de los participantes en aquella película de la Batalla de Inglaterra (incluido este Buchón disfrazado de “tripala” y que seguramente solo figuró como estático), en cuyos detalles me remito a lo dicho en la foto casi igual que podéis ver en http://www.aviationcorner.net/show_photo.asp?id=22670
|
|
|
|
|
|
|
 |
1552 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
El G-ARPA fue el primer avión de este modelo que entró en servicio en el mundo con BEA. Lo hizo en 1964, dos años después de volar el prototipo del que apenas se diferenciaba, ya que fue la serie 1 la primera que entro en producción, todos para esa compañía. Inicialmente diseñado por De Havilland como DH-121, se equipó con los luego famosos motores RR Spey. Todo un éxito inicial, solo se produjeron 117 aviones hasta finales de los 70, pues la llegada del B-727 truncó su carrera, y aunque voló un año mas tarde, su rendimiento de explotación y fiabilidad arrasó en el mercado.
|
|
|
|
|
|
|
 |
3190 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
En estacionario, antes de iniciar la senda de despegue. Recién llegado a la 005 Escuadrilla de la Armada, aun sin lucir las ultimas puestas al día de hoy.
|
|
|
|
|
|
|
 |
4841 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
No es la primera vez que subo este avión concreto, pero si es la primera que se observan bastante claros los afustes para cohetes, junto a los depósitos (donde solían ir los racks de cohetes balísticos Mighty Mouse o similares) y el pylon interno para cargas de guerra, donde solían ir los Sidewinder (único misil A/A que se usó al ser autoguiado) o bombas de diversos tipos.
|
|
|
|
|
|
|
 |
5269 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
En ese año fotografié por vez primera (y después volé en el un par de veces) a este avión, ya puesto alguna vez en mi galería. Como ya dije, fue de los pocos Heikel 111 construidos por CASA con motores Merlin ingleses como transportes de butacas (VIP). Sin torretas ni armamento, el acceso se hacia por una puerta lateral derecha que en esta foto se aprecia en la raíz posterior del ala. Solo tenía un inconveniente de índole menor. Al no tener la ventilación natural de las dos torretas de los bombarderos (siempre abiertas en tierra un buen rato antes de despegar), al entrar el calor era asfixiante en verano y solo después de despegar podías respirar poco a poco por la ventilaciones de encima de cada asiento que no tenían aire forzado, sino solo una toma externa a cada lado. Esta foto y la http://www.aviationcorner.net/show_photo.asp?id=46033 puesta ayer, se las dedico a todos los spotters malagueños.
|
|
|
|
|
|
|
 |
2500 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Los Saetas de Valladolid venían casi todos los martes para hacer de blancos de entrenamiento para los misiles antiaéreos Nike y Hawk del ET apostados en el estrecho. Solían coincidir algunas veces con los SH-3H AEW Sea King de la Armada, que los mandaba allí para salir de maniobras con los barcos de la zona, pues desde Rota operaban con menos autonomía. Este cruce era bastante disciplinado y los despegues de la 5ª Escuadrilla de la Armada, desde la misma plataforma, eran supercorrectos como veis aquí.
|
|
|
|
|
|
|
 |
5893 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
El hangar de Málaga se cerraba al medio día con todos los aviones ligeros dentro, como los T-6 e I-115 de la 515 Escuadrilla de la Base, y si se terciaba algún transeúnte delicado, como ese Sikorsky S-55 del SAR, que pernoctara allí. El drama aparecía cuando teníamos algún Pedro en reparación sobre gatos y no podíamos "evacuarlo" a tiempo (cabían dos Pedros en el hangar, pero se quedaba colapsado) y entonces todos o parte los ligeros se quedaban fuera; si la meteorología no era segura, podía ser un desastre a pesar de las precauciones. Curiosamente los motores del T-6 y del S-55 eran del mismo modelo: los R-1340, aunque probablemente de potencias diferentes.
|
|
|
|
|
|
|
 |
1819 vistas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
Esta imagen es una de muestra dos fenómenos paralelos: las primeras operaciones de la efímera Air Spain, que yo recuerde, y el declinar de un avión, ultimo gigante de los turboprops que, habiendo sido registrado ese año por la compañía procedente de BOAC, un año después desaparecía del mapa español (no se si también la compañía). Rodeado por la naciente invasión de los imparables reactores, es todo un símbolo de una transición irreversible en la aviación comercial de largo alcance.
|
|
|
|
|
|
|
|