|
1632
views |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Remarks |
|
Una vez finalizada la contienda civil, quedan cinco Cant Z-501 en vuelo, fueron basados en la base de hidros de Pollensa hasta ser dados de baja en vuelo. El último Cant Z-501 causó baja en el inventario del Ejército del Aire en el año 1947. Foto recibida gracias a la amabilidad del Tte. Lassalle, siempre le estaré agradecido.
|
|
|
|
|
|
|
|
1184
views |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Remarks |
|
Derivada igualmente de la HM-1, con el mismo motor pero con mas superficie alar y tren reforzado, se fabricaron dos prototipos que volaron en 1943 destinadas al entrenamiento y remolque de veleros. Tras los eternos ensayos de la época, recibió la asignación de EE-5 por el EA como entrenador elemental. No obstante a principios de los 50 se encargan 30 unidades que se entregan a principios de 1952, para las escuelas de vuelo a vela, y ya equipadas con el motor ENMASA Tigre G-IV. En los campeonatos de V.A.V. celebrados en España en el verano de ese mismo año, se observaron claramente las deficiencias típicas de sus hermanas HM además de las derivadas de la falta de potencia para mantener la velocidad de arrastre necesaria. Ello unido al posterior accidente mortal del Cap Llaca con una de ellas, las retiraron de volar, y algunas fueron al INTA para su análisis, informe negativo final y consiguiente desguace de todas las supervivientes. Nuevo modelo en la Base de Datos.(Colección Juan Arráez)
|
|
|
|
|
|
|
|
1116
views |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Remarks |
|
Aquí vemos, recién hecho el “roll out”, a la que fue cronológicamente la primera versión derivada del prototipo de la HM-1, que voló en Septiembre del 43. Era una monoplaza casi igual, algo más pequeña y sin flaps, y se desarrolló para ser un avión acrobático, pensando en que la probara José Luis Aresti ya en el primer vuelo como así fue. Este, y todos los otros pilotos del EA que intervinieron en su puesta a punto, notaron una clara falta de agilidad para ese tipo de vuelo, esperable por su gran carga alar al ser monoplana y de potencia similar a la Bu-133 de la época. Para colmo, no se le quitaron los defectos de su antecesora, de la que ya dijimos que era un poco ladrillo y peligrosa si se ceñían los virajes más de la cuenta. Aun así se fabricaron dos prototipos que se designaron ES-8 por el EA. Este primero acabó sus días en el Grupo de Experimentación del INTA. (Foto remitida por José Luis González Serano)
|
|
|
|
|
|
|
|
1794
views |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Remarks |
|
Foto recibida de mi íntimo amigo Miguel Sanchís Rodriguez. Durante la Guerra Cívil española operaron un total de 28 aviones de este modelo, diez seguían en servicio al finalizar la contienda. En Febrero de 1946 aún quedaban seis operativos, hasta primeros de los años 50 en que fueron dados de baja, por problemas de repuestos. Durante los años de la Guerra Civil y los primeros años de la post guerra, fueron identificados con el numeral 14, pero a finales del año 1945 se les identificó como R.2. Estos aviones montaban un motor BMW.VI de 660c.v. que le proporcionaba una velocidad máx. de 355 km./h. Su armamento consistía en una ametralladora móvil dorsal de 7.92 mm.y una carga de bombas de 3oo kg. Para misiones de reconocimiento podía montar una cámara de fotografía vertical de montaje rápido.
|
|
|
|
|
|
|
|
2524
views |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Remarks |
|
Foto recibida de mi extraordinario amigo Miguel Sanchís. Este avión fue el ex D-AXUT, adquirido por Iberia en Alemania en el año 1941.Es bautizado "Tajo" y su primera matrícula fue M-CABO, posteriormente se matricula como EC-AAG. Se pierde en accidente entre Tetuán y Melilla en el Cabo Tres Forcas,pr<óximo a ésta ciudad resultando la tripulación y sus 10 pasajeros ilesos, esto ocurrió a últimas horas de la tarde del 28 de Agosto de 1944.
|
|
|
|
|
|
|
|
1423
views |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Remarks |
|
Lanzamiento por el procedimiento clásico de gomas, estirar-soltar y a volar.
Foto cedida y perteneciente al profesor de VSM D.Rafael García Albalá, uno de los pertenecientes a la Historia, con mayúsculas, del Vuelo Sin Motor en España.
|
|
|
|
|
|
|
|
1296
views |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Remarks |
|
Ver este tipo de fotos me alegra enormemente, en ellas se ve una forma de sentir e iniciarse con el vuelo que ojalá se pudiera ahora disfrutar.
Todo el mundo colabora para que la misión, EL VUELO, pueda tener lugar; AFICIÓN le llamo yo
Foto cedida y perteneciente al profesor de VSM D.Rafael García Albalá, uno de los pertenecientes a la Historia, con mayúsculas, del Vuelo Sin Motor en España.
|
|
|
|
|
|
|
|
6131
views |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Remarks |
|
Foto recibida del Subteniente Manuel Gonzalez Nuñez. Toma de tierra de emergencia de este He-111E del Grupo 14 de base en Valenzuela (Zaragoza).
|
|
|
|
|
|
|
|
3193
views |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Remarks |
|
Vista aérea de la Base Aérea de El Rompedizo (en aquella época) donde residía la Escuela de Observadores del EA, parte de cuyo material volante se observa delante de la Torre y Hangares, pues no existía la plataforma de estacionamiento, que ya en 1968 estaba en servicio al llegar yo destinado. (Archivo original colección Juan Arráez).
|
|
|
|
|
|
|
|
2240
views |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Remarks |
|
Después de finalizada la guerra española los SM81 fueron a Valladolid(Villanubla) y a Baleares(Mallorca). En total llegaron a España 84 aviones.
|
|
|
|
|
|
|
|